jueves, 13 de septiembre de 2018

01 Cuando Zeus


Cuando Zeus, después de volverse el sol, completa sesenta días invernales, entonces, la estrella Arturo abandona la sagrada corriente del Océano, y brillando por vez primera en todo su esplendor, sale al terminar la noche. Tras ella, la cantarina hija de Pandión, la golondrina, se lanza en busca de la luz, mientras primavera de nuevo se brinda a los hombres.
Adelántate a ella, y poda tus vides: así es mejor. Mas, cuando el caracol suba de la tierra a las plantas, huyendo ante las Pléyades, ya no será tiempo de cavar las viñas, sino que se deben afilar las hoces y despertar a los criados, huir de los sombreados asientos, del sueño hasta el alba, en tiempo de siega, cuando el sol seca la piel. En esa época has de darte prisa, reunir el fruto en casa, en pie desde el amanecer, para que los medios de vida te sean suficientes.
La Aurora se adjudica la tercera porción del trabajo, la Aurora lleva adelante en el camino, y adelante lleva también en la faena, Aurora, sí, que al despuntar pone en la senda a muchos hombres, y a muchos bueyes unce bajo el yugo.
Cuando el cardo florece, y la sonora cigarra, posada en el árbol difunde su agudo cantar insistente bajo las alas, en el tiempo del verano agotador, son entonces más pingües las cabras, y el vino excelente [...], beber chispeante vino, sentado a la sombra, saciado de comida a placer, vuelta la cara frente a la brisa sutil; y de una fuente manantial, corriente y cristalina, verter tres partes de agua, la cuarta añadirla de vino. Ordena a los criados que trillen en círculo el sacro fruto de Deméter, cuando por vez primera brille la fuerza de Orión, y en lugar expuesto al viento, en era bien redondeada. Luego de medirlo, guárdalo bien en vasijas.






¿Cuáles son las necesidades básicas del ser humano? ¿Qué puede aportar la Tecnología para cubrir dichas necesidades?




¿Conoces cuál es la diferencia entre Ciencia, Tecnología y Técnica?




¿Qué papel desempeña la Tecnología en la fabricación de bienes y productos?




¿Crees que la innovación tecnológica es importante para que un país crezca?

lunes, 18 de diciembre de 2017

Project 01: Leonard Dome

In this trimester, we’ve been working in Leonard’s dome, it consisted in creating different figures with some pieces with the same measurements. 


First, we were given a big wooden piece, of 40cmx40cm, we had to cut it in ten long pieces of 4cmx10cm. Then, we had to cut four squares. The first square has a measurement of 2.1cm of height and 2.4cm of length. 



This square has to be repeated twice, it has to be the first and the last square of this measurements. The next two squares has to be also of the same measurements, this ones are smaller. They are 1.2cm tall and has 2.4cm of length. 



Between this squares has to be a distance of 0.8cm the first square with the second one, 8.8cm between the second and the third one and 0.8cm between the lasts ones. 


Once we had many pieces, we had to choose one figure out of nine. The figure that my group chose was the one with an hexagonal shape. It has many hexagons that were separated by little triangles. At first it was difficult to follow the patron but finally we did a good job.



Teresa Jimenez


sábado, 26 de marzo de 2016

Ejercicio 04: Circuito electrónico



Se ha propuesto crear un circuito electrónico capaz de detectar humedad, en nuestro caso, usaremos un vaso con agua, pero lo podriamos usar para saber si la tierra de una planta tiene exceso de agua o para que no rebose una bañera

Para ello se ha dispuesto de un zumbador y un transistor que tras ser conectados con alambres y soldados con estaño, sonará al estar en contacto con el agua.

Vista superior del montaje:

Vista inferior del montaje:

miércoles, 3 de febrero de 2016

Ejercicio 03: Circuito eléctrico


Este proyecto consite en realizar dos circuitos eléctricos que sean capaces de cambiar el sentido de giro de un motor. 

Los hemos denominado "abrir" y "cerrar", porque podría ser un automatismo que incorporasemos a un mecanismo de apertura de persianas, por ejemplo.

Para ello hemos conectado una bombilla piloto a cada uno de ellos que nos indicará cual está girando.

Además se ha icorporado un interruptor general.

En la siguiente foto podemos ver una vista superior del circuito preparado:

  
En esta otra podemos ver la parte de atrás del circuito:


Tambien hemos averiaguado el voltaje, la intensidad y la resistencia de sus componentes con el multímetro y aplicando la ley de Ohm, hemos conseguido los siguientes resultados:


Circuito 1:

POTENCIAL:

Pila: 4,07 V    generador

Bombilla: 1,5 V
                            }  1,5+0,80= 2,3 V   → consumidor 
Motor: 0,80 V

Alambre: 4,07-2,3= 1,77 V → voltaje consumido


INTENSIDAD:

Intensidad del circuito: 0,5 A (igual para todo el circuito)


RESISTENCIA:

Bombilla: 5,5 ohmios
                            → 5,5+1,4= 6,9  ohmios
Motor: 1,4 ohmios

Resistencia total: R=V/I; R= 4,07V/0,5A= 8,1 ohmios

Resistencia del alambre : 8,1 ohmios - 6,9  ohmios= 1,2  ohmios


Circuito 2:

POTENCIAL:

Pila: 4,07V

Bombilla: 2V
                       } 2,8 V
Motor: 0,8 V

Alambre: 4,07-2,8= 1,27V

INTENSIDAD:

Intensidad del circuito:0,5 A

RESISTENCIA:

Bombilla: 4,07ohmios
                            → 5,8ohmios    
Motor: 1,8 ohmios

Resistencia total:4,07/0,5= ohmios 

Resistencia del alambre: 8,1-5,8=2,3 ohmios
 


 

lunes, 21 de diciembre de 2015

Ejercicio 02: Estructuras de papel plegado

Se han plegado hojas de papel y cartulina para conseguir formas tridimensionales capaces de soportarse a si mismas. A partir de un módulo básico que se repite uniformemente, han sido capaces de empezar plegando folios como maqueta para una estructura mayor de cartulina.
En la foto se pueden ver dos cúpulas apoyadas en el suelo y una bóveda colgada.

 

   



        El proyecto comenzó doblando un folio a partir de una plantilla que se dibujo en el papel para que sirviese de guía.


    

Se comenzaron a unir los folios doblados y pronto empezaron a surgir múltiples variables.








Y también a diferentes tamaños, como ensayo para una estructura mayor:






Conocido el módulo básico, se comenzaron a montar cartulinas de 50x60cm para generar estructuras mayores y plegables:

















martes, 23 de junio de 2015

Ejercicio 07: Sensor de luz

En el tema de electrónica básica y robótica, hemos diseñado un dispositivo que es capaz de encender y apagar luces en función de la cantidad de luz de la habitación.


En este proyecto, vamos a utilizar un LDR para simular una hipotética compensación lumínica de 3 niveles, es decir, a través de una resistencia que varia su valor dependiendo de la luz recibida, aprovecharemos dicha variación para hacer un programa que nos encienda o apague una serie de LED dependiendo de si hay más luz o menos luz.

Además le hemos implementado un potenciómetro para ajustar el nivel crítico mínimo de luz que queremos soportar, a partir del cual se activará nuestro circuito y empezará a aumentar la luz del lugar progresivamente.

Para el montaje electrónico del circuito necesitamos los siguientes componentes:
Seguimos el siguiente esquema de conexionado:



La placa  de hardware libre "Arduino Uno" la programaremos con el siguiente código:

int valorLDR = 0; 


int pinLed1 = 12;
int pinLed2 = 11;
int pinLed3 = 10;

int pinLDR = 0;

void setup()
{

  pinMode(pinLed1, OUTPUT);
  pinMode(pinLed2, OUTPUT);
  pinMode(pinLed3, OUTPUT);

  analogReference(EXTERNAL);

}

void loop()
{
  valorLDR = analogRead(pinLDR);

  if(valorLDR >= 1023)
  {
    digitalWrite(pinLed1, LOW);
    digitalWrite(pinLed2, LOW);
    digitalWrite(pinLed3, LOW);
  }
  else if(valorLDR >= 823)
  {
    digitalWrite(pinLed1, HIGH);
    digitalWrite(pinLed2, LOW);
    digitalWrite(pinLed3, LOW);
  
  }
  else if(valorLDR >= 623)
  {
    digitalWrite(pinLed1, HIGH);
    digitalWrite(pinLed2, HIGH);
    digitalWrite(pinLed3, LOW);

  }
  else
  {
    digitalWrite(pinLed1, HIGH);
    digitalWrite(pinLed2, HIGH);
    digitalWrite(pinLed3, HIGH);

  }

}