miércoles, 3 de febrero de 2016

Ejercicio 03: Circuito eléctrico


Este proyecto consite en realizar dos circuitos eléctricos que sean capaces de cambiar el sentido de giro de un motor. 

Los hemos denominado "abrir" y "cerrar", porque podría ser un automatismo que incorporasemos a un mecanismo de apertura de persianas, por ejemplo.

Para ello hemos conectado una bombilla piloto a cada uno de ellos que nos indicará cual está girando.

Además se ha icorporado un interruptor general.

En la siguiente foto podemos ver una vista superior del circuito preparado:

  
En esta otra podemos ver la parte de atrás del circuito:


Tambien hemos averiaguado el voltaje, la intensidad y la resistencia de sus componentes con el multímetro y aplicando la ley de Ohm, hemos conseguido los siguientes resultados:


Circuito 1:

POTENCIAL:

Pila: 4,07 V    generador

Bombilla: 1,5 V
                            }  1,5+0,80= 2,3 V   → consumidor 
Motor: 0,80 V

Alambre: 4,07-2,3= 1,77 V → voltaje consumido


INTENSIDAD:

Intensidad del circuito: 0,5 A (igual para todo el circuito)


RESISTENCIA:

Bombilla: 5,5 ohmios
                            → 5,5+1,4= 6,9  ohmios
Motor: 1,4 ohmios

Resistencia total: R=V/I; R= 4,07V/0,5A= 8,1 ohmios

Resistencia del alambre : 8,1 ohmios - 6,9  ohmios= 1,2  ohmios


Circuito 2:

POTENCIAL:

Pila: 4,07V

Bombilla: 2V
                       } 2,8 V
Motor: 0,8 V

Alambre: 4,07-2,8= 1,27V

INTENSIDAD:

Intensidad del circuito:0,5 A

RESISTENCIA:

Bombilla: 4,07ohmios
                            → 5,8ohmios    
Motor: 1,8 ohmios

Resistencia total:4,07/0,5= ohmios 

Resistencia del alambre: 8,1-5,8=2,3 ohmios
 


 

lunes, 21 de diciembre de 2015

Ejercicio 02: Estructuras de papel plegado

Se han plegado hojas de papel y cartulina para conseguir formas tridimensionales capaces de soportarse a si mismas. A partir de un módulo básico que se repite uniformemente, han sido capaces de empezar plegando folios como maqueta para una estructura mayor de cartulina.
En la foto se pueden ver dos cúpulas apoyadas en el suelo y una bóveda colgada.

 

   



        El proyecto comenzó doblando un folio a partir de una plantilla que se dibujo en el papel para que sirviese de guía.


    

Se comenzaron a unir los folios doblados y pronto empezaron a surgir múltiples variables.








Y también a diferentes tamaños, como ensayo para una estructura mayor:






Conocido el módulo básico, se comenzaron a montar cartulinas de 50x60cm para generar estructuras mayores y plegables:

















martes, 23 de junio de 2015

Ejercicio 07: Sensor de luz

En el tema de electrónica básica y robótica, hemos diseñado un dispositivo que es capaz de encender y apagar luces en función de la cantidad de luz de la habitación.


En este proyecto, vamos a utilizar un LDR para simular una hipotética compensación lumínica de 3 niveles, es decir, a través de una resistencia que varia su valor dependiendo de la luz recibida, aprovecharemos dicha variación para hacer un programa que nos encienda o apague una serie de LED dependiendo de si hay más luz o menos luz.

Además le hemos implementado un potenciómetro para ajustar el nivel crítico mínimo de luz que queremos soportar, a partir del cual se activará nuestro circuito y empezará a aumentar la luz del lugar progresivamente.

Para el montaje electrónico del circuito necesitamos los siguientes componentes:
Seguimos el siguiente esquema de conexionado:



La placa  de hardware libre "Arduino Uno" la programaremos con el siguiente código:

int valorLDR = 0; 


int pinLed1 = 12;
int pinLed2 = 11;
int pinLed3 = 10;

int pinLDR = 0;

void setup()
{

  pinMode(pinLed1, OUTPUT);
  pinMode(pinLed2, OUTPUT);
  pinMode(pinLed3, OUTPUT);

  analogReference(EXTERNAL);

}

void loop()
{
  valorLDR = analogRead(pinLDR);

  if(valorLDR >= 1023)
  {
    digitalWrite(pinLed1, LOW);
    digitalWrite(pinLed2, LOW);
    digitalWrite(pinLed3, LOW);
  }
  else if(valorLDR >= 823)
  {
    digitalWrite(pinLed1, HIGH);
    digitalWrite(pinLed2, LOW);
    digitalWrite(pinLed3, LOW);
  
  }
  else if(valorLDR >= 623)
  {
    digitalWrite(pinLed1, HIGH);
    digitalWrite(pinLed2, HIGH);
    digitalWrite(pinLed3, LOW);

  }
  else
  {
    digitalWrite(pinLed1, HIGH);
    digitalWrite(pinLed2, HIGH);
    digitalWrite(pinLed3, HIGH);

  }

}

lunes, 22 de junio de 2015

Ejercicio 06: Hexápodo

Dentro del tema referente a circuitos eléctricos, aprovechando los contenidos adquiridos del tema de mecanismos, los alumnos han proyectado y ejecutado un aparato de seis patas que transforma el giro de un motorcillo eléctrico con reduntor en un deplazamiento lineal que le permite desplazarse:




Algunas vistas del resultado final en el que se ve integrado el mecanismo transformador hecho con piezas de madera contrachapada con el circuitos electricos compuesto por una pila de petaca de 4,5V y un motorcillo de 9500 rpm, integrado en un reductor:







Los alumnos durante el proceso de ejecución del hexápodo:










Se muestra un croquis realizado por los alumnos, con el proceso de montaje:


Funcionamiento mecánico del hexápodo:



Ejercicio 05: Vista Taller de Tecnología con Photoshop

Para finalizar el estudio que los alumnos han realizado durante el curso del Taller de Tecnología, a partir del modelo en tres dimensiones que realizaron con el programa Sketch Up, han extraido de él unas imágenes desde unos puntos de vista a los que han retocado digitalmente con el programa Photoshop.
 
 

 
 
 
 

 

 
 
 
 
 
 

jueves, 7 de mayo de 2015

Ejercicio 04: Vara de Jacob 2014-15

Hemos construido una herramienta llamada "Vara de Jacob" que sirve para medir ángulos: Se trata de de colocar dos palos perpendicularmente en forma de T, y mirar a través de él. De este modo se miden desde la antiuguedad las separaciones de las estrellas o las alturas de los edificios, por ejemplo.

Con unos clavos en la parte superior podemos comprobar el ángulo que forman los objetos que miremos a través de él y con la ayuda de la Trigonometría, traducimos los ángulos en distancias.

El ejercicio consistía en medir la altura del edificio central del colegio, con la ayuda de la Vara de Jacob construida en el taller de tecnología. Para ello medimos dos ángulos para comprobar la posición de la cornisa del edificio y la distancia entre las dos medidas.









En una hoja de Excel introducimos los datos obtenidos y calculamos automáticamente la altura. Si mediamos 11,10m de altura, la máxima nota de un 10,0. Si el error cometido se encontraba dentro del 5% se obtenía un 9,0, si era menor del 10% un 8% y así sucesivamente.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Ejercicio 01-3ºA: Vara de Jacob 2013-14



Para el desarrollo del Tema 1: Proyecto Técnico se ha propuesto a las alumnas la realización de una Vara de Jacob que permite la medición de ángulos, y la elaboración de un documento en el que se describa su ejecución.

Se han desarrollado dos modelos, se muestra una imagen del primero:


Y de la memoria que describe su construcción y funcionamiento (hacer clic en el enlace):


Se muestra una imagen del segundo tipo realizado:


Y de los planos presentados para su ejecución:


Toda la documentación se compartió con el profesor vía google drive, incluido el presupuesto al que se puede acceder haciendo "clic" en el enlace que se muestra a continuación:


Las alumnas comprobando el funcionamiento de las Varas de Jacob, cuyos resultados se mostrarán en el próximo ejercicio: